Derechos Sexuales y Derechos Procreativos en México.Perspectiva sexológica y jurídica.

  • Autora: Marcela Martínez Roaro
  • Editorial Porrúa, 2024

*Actividad desarrollada en redes sociales el pasado 22 de abril de 2024 abierta a todo público en el marco del Diplomado sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Mérida y Sexología Jurídica, A.C. Ciclo Escolar 2024-2025.   

La presente obra de la Dra. Marcela Martínez Roaro es un maravilloso laberinto que explora los caminos de la sinergia entre la sexualidad y el derecho, es decir, el estudio, la comprensión y el análisis de los derechos sexuales y derechos reproductivos.

Nuestra autora en sus primeras páginas deja en claro de manera enfática su posicionamiento de aproximación al estudio de los derechos humanos vinculados a la sexualidad, en este caso, “desde un enfoque sexológico y en el marco de la cultura y el derecho mexicano”. Esta afirmación nos obre una interrogante para conocer la manera de cómo se pueden establecer puentes multidisciplinarios para el estudio de la sexualidad entre el Derecho y la Sexología.  

Sin duda alguna, para comprender la pluma de un libro es importante conocer a su autora, quien ha recorrido un largo camino en el tiempo, recuperando experiencias y conocimientos en el trayecto, para mostrarnos una mirada poco convencional en el estudio de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Una mirada, como decimos las abogadas y los abogados, a través de un “pensamiento de avanzada” que desafía los cánones del derecho decimonónico y el discurso convencional de la sexología hegemónica.

Como afirma Marcela, el estudio de los derechos sexuales y derechos procreativos se ha realizado desde las agendas políticas de los movimientos sociales como los feminismos y la diversidad sexual, la construcción académica de la teoría del género, el marco universal de los derechos humanos, el discurso convencional y necesario de la salud sexual y reproductiva, y la educación sexual integral, entre otros.

Estas formas de expresión del conocimiento, válidas y legítimas enriquecen nuestra mirada en nuestro objeto de estudio, es decir, los derechos sexuales y derechos reproductivos; sin embargo, ha existido una deuda en el tintero en la literatura por parte de las diversas disciplinas y autores para otorgar una “carta de naturalización” al Derecho y la Sexología y, en consecuencia, una legitimación académica, social y cultural en la comprensión de nuestro tema, donde las disciplinas sociales también generamos un campo de aproximación para la comprensión de la sexualidad.

Marcela llena este vacío a través de su enfoque sexológico y jurídico, mostrándonos la dificultad que representa la complejidad del estudio de la sexualidad humana en clave jurídica a través de un lenguaje liso y llano para la comprensión de todo auditorio, lego y experto en la presente obra.

Sin embargo, no suficiente con llenar este vacío, desafía los horizontes del conocimiento (característica muy propia su personalidad), postulando sus propios conceptos, dibujando un modelo teórico de la sexualidad, cuestionando a los autores pretéritos y presentes de la Ciencia Jurídica y de la Sexología, estableciendo diálogo constante con sus propias reflexiones y (re)formulando interrogantes con una mirada crítica.

También, nos recuerda la evolución que han tenido los derechos sexuales y derechos reproductivos, los cuales demandan nuestra atención en los movimientos sociales, toda vez que éstos son el vórtice para su posterior configuración doctrinal y teórica por parte de los estudiosos del derecho y los diversos campos disciplinares del estudio de la sexualidad. En consecuencia, no podemos soslayar la importancia que ha tenido la sociedad civil desde sus diferentes trincheras para formular la reivindicación en el goce y ejercicio de estos derechos a través de sus demandas sociales.

Asimismo, se requiere un estudio preciso de esta realidad social para otorgar una significado y significante cultural que se traduzca en un abanico de posibilidades formales y materiales a través de las normas jurídicas que regulan la sexualidad (humana) en su constructo “bio-psico-social”.

Por otro lado, el derecho, como instrumento de control social, resulta necesario en su conocimiento para entender las reglas del juego del comportamiento humano en la sexualidad, destinado un capítulo de bases jurídicas que considera imprescindibles que “debamos” conocer, es decir, el mundo deber ser: lugar donde habitamos y cohabitamos las abogadas y los abogados. ¡No podemos escapar del conocimiento jurídico!

Finalmente, Marcela disecciona con bisturí los derechos sexuales y derechos “procreativos” de la Constitución, concepto producto de su autoría, y que está muy alienado al desarrollo jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con relación a la llamada “voluntad procreacional” en las técnicas de reproducción humana asistida.

Esta obra es una atenta invitación para sumarnos a maneras poco tradicionales de ver realidad. Como afirma Edgar Moran, padre del pensamiento complejo: “en la medida que el objeto de estudio se va transformando, el conocimiento experimenta cambios, sobre todo, cuando la transformación del objeto de estudio determina el propio conocimiento y su método para llegar a él” y, en este caso, la mirada sexológica y jurídica transforma la comprensión de los derechos sexuales y derechos procreativos.  

Marcela, muchas gracias, por regalarnos este gran legado de tu vida y obra.  Gracias por tu confianza.

Presentación virtual de libro
Mtro. Víctor Hugo Flores Ramírez

CDMX, 22 noviembre 2024.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?