«How many nerve fibers innervate the human glans clitoris: a histomorphometric evaluation of the dorsal nerve of the clitoris»

Introducción

Este estudio publicado de enero de 2023, presenta hallazgos significativos sobre la inervación del clítoris humano.



Metodología y participantes

Las investigadoras Maria Uloko y Erika P. Isabey, bajo la dirección del Dr. Blair R. Peters, experto en salud transgénero, realizaron un estudio con cinco mujeres transexuales sometidas a faloplastía. Aunque se obtuvieron muestras de siete pacientes, dos fueron descartadas por insuficiencia de material.



Objetivo y resultados

  • El estudio buscaba cuantificar las fibras nerviosas que inervan el glande del clítoris. Los resultados revelaron que el clítoris está inervado por un promedio de 5,140 fibras mielinizadas en cada nervio dorsal. Considerando la naturaleza bilateral del clítoris, la cifra total asciende a 10,280 fibras, superando las 8,000 previamente estimadas.



Contexto y relevancia

  • Las autoras destacan la escasez de información sobre el clítoris en comparación con el pene. Los nervios dorsales del clítoris, ramas de los pudendos, son la principal fuente sensorial, mientras que la inervación autónoma proviene de los nervios cavernosos, relacionados con la congestión y actividad vascular.



Limitaciones previas

  • Es importante señalar que gran parte del conocimiento anterior sobre la inervación del clítoris se basaba en estudios con ratones y cadáveres fetales, lo que subraya la importancia de esta nueva investigación en humanos adultos.Este estudio proporciona datos actualizados y precisos sobre la inervación del clítoris, contribuyendo significativamente al campo de la anatomía sexual femenina y potencialmente impactando en áreas como la cirugía reconstructiva y la comprensión de la función sexual.

    Uloko, M., Isabey, E. P. & Peters, B. R. (2023). How many nerve fibers innervate the human glans clitoris: a histomorphometric evaluation of the dorsal nerve of the clitoris. The Journal of Sexual Medicine, 20(3), 247–252. https://doi.org/10.1093/jsxmed/qdac027

    Dr. Francisco Delfín Lara

    Octubre 30 de 2024

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Abrir chat
    Hola
    ¿En qué podemos ayudarte?